El plano de Manzanares
Insistencia en los orígenes medievales.
La [Geografía
urbana][1]
estudia el desarrollo morfológico de la ciudad, es decir, la estructura y forma
de la ciudad, y cuantas interrelaciones se dan en ella. Por eso con brevedad
suele decirse que la Geografía urbana estudia la forma (cómo es) y la
función (cómo funciona) de la ciudad.
Ya
sabes que -recuerda la UD 1 con la que iniciamos este Curso- Manzanares es una
ciudad de origen medieval. El origen de una ciudad queda reflejado en su plano
y afecta por lo tanto a su [morfología][2]
o forma. Pero las ciudades crecen y se desarrollan y van introduciendo
variantes en el [plano de la ciudad][3],
según las nuevas necesidades o funciones que experimenta.
Por
ejemplo, Manzanares posee un casco antiguo que poco más o menos se ciñe
a la antigua muralla medieval. Ya no quedan restos de esta muralla, ni
tampoco demasiados restos medievales, pero son apreciables sus huellas si
observamos el plano con detenimiento. En efecto, sobre el plano podemos
hacernos una idea de por dónde transcurría el antiguo adarve. Dentro de
ese espacio, (intramuros), quedarían el Castillo, la Iglesia Parroquial
y las calles y plazas más señeras de la ciudad (Calle de las monjas). Son
calles pequeñas y estrechas la mayoría, con recovecos, callejones y regates.
Hay repartidas por ellas alguna que otra [casa solariega][4]
y palacetes, sobre todo en el entorno de la Calle de las monjas y Calle del
Carmen. Son algunas del Siglo XVI y otras del Siglo XVII, es decir posteriores
al medievo.
Extramuros, el plano de Manzanares muestra
cambios. Tiene en algunos casos un [trazado ortogonal][5],
en el que las calles, ahora más anchas, se cruzan en ángulos rectos formando,
que más que menos, un [plano en damero][6].
Es el [ensanche][7]
de la ciudad por el crecimiento demográfico en tiempos más modernos, y que
sigue la disposición de viejos caminos que llegaban hasta el casco viejo: Calle
Ancha (ahora Jesús del Perdón) Calle Toledo, o Calle de San Marcos.
Más
alejadas del ensanche -ya lo hemos estudiado en nuestra Ruta- se extienden
diversas zonas residenciales y urbanizaciones que son las novedades más
recientes en el plano.
Muy
importante en este plano, por su extensión, es el Polígono Industrial, que cumple
una función muy específica.
El origen.
El
origen medieval de Manzanares tiene, a decir de los historiadores, una lógica:
- De un lado era un
lugar ideal para que la Orden de Calatrava vigilase y limitase las
expansiones de otras órdenes, como la de Santiago. Así, el Castillo de Manzanares
se construye frente al del Tocón, de Membrilla en unas fechas aproximadas a
1240 por los caballeros de Calatrava. Las Órdenes Militares eran unas
organizaciones de monjes guerreros que defendían un feudo (encomienda) contra
las posibles incursiones musulmanas, y administraban su explotación y riqueza.
Manzanares era una encomienda de la Orden de Calatrava, y el castillo en
realidad se conocía como “la Casa de la Encomienda”.
- De otro lado era un
lugar que disponía de abundante agua. Para muchos son las “pilas bonas”, con
que también se conoce al castillo. Claro, estas buenas pilas, abundantes aguas,
pilones, pozos que alimentaban la ciudad hasta tiempos recientes, son consecuencia
del [Acuífero 23][8],
importante caudal de agua subterránea que como ya sabes sostiene el consumo hídrico
de gran parte de La Mancha.
- Había un buen río en
las cercanías: el río Azuer.
- Las tierras eran
buenas y productivas, y en los alrededores existía una población suficiente
para repoblar: Moratalaz (cuyas ruinas aún son visibles en el Camino de
Daimiel), La Argamasilla de Pilas Bonas (posiblemente lo que se conoce como el
entorno de las cuevas), o la propia Calatrava Vieja.
- Además, el castillo
se iba a ubicar en una zona de trasiego ganadero, pues en las cercanías se
entrecruzaban importantes vías pecuarias, o rutas de ganado trashumante, que en
esta etapa medieval era una fuente de riqueza fundamental en Castilla: La Cañada
Real Conquense. La Cañada Real Soriana.
Puedes
ver entonces que, en el origen de Manzanares, participan varios elementos
imprescindibles. Unos de carácter geopolítico, como es la vigilancia de otras
órdenes militares por parte de la Orden de Calatrava, así como el control de
las vías de comunicación, por ejemplo las vías de ganadería trashumante (ser
cruce de caminos muy antiguos). Por supuesto por razones socioeconómicas y de producción
de riqueza, tal que la existencia de agua abundante, un entorno fértil y
explotable y población cercana que podría repoblar estas tierras con el
castillo como baluarte.
El desarrollo.
Al hablar del [ensanche] hablamos
fundamentalmente de Manzanares en su momento de [expansión demográfica] y por
lo tanto de crecimiento del plano.
Hay un primer momento de expansión
de la población durante el Siglo XVI. Se construyen viviendas entonces más allá
de la muralla (extramuros), pero no se llega muy lejos.
Es
en este periodo cuando se pretende aprovechar al máximo la disponibilidad del
agua del río Azuer. Se emprenden entonces las construcciones de las llamadas
“madres” del río, canalizaciones cuyo objetivo era el riego de huertas y campos.
Una de las empresas más interesantes en este sentido es la construcción del [caz][9]
para desviar el cauce, una maravillosa obra de ingeniería hidráulica
diseñada en 1616. Se construye el Calicanto y se lleva el agua hasta los
molinos, como el que se ha rehabilitado, que conserva la maquinaria del Siglo
XVII, “El Molino Grande” o “de Villalta”, imprescindible para la molienda del
cereal. De esta manera se da forma a toda la zona ribereña de la Ciudad en el Suroeste,
determinando incluso la actual disposición del plano (a pesar del soterramiento
del caz): Urbanizaciones de la Isla Verde y de la Huerta del río.
El
gran crecimiento del plano se da a partir del Siglo XVIII y sobre todo en el Siglo
XIX, este último muy vinculado al desarrollo de la [Industria vitivinícola][10].
Con la llegada del ferrocarril, la ciudad crecería en diversas direcciones (se
ensancha) Una de las más interesantes es el Paseo de la Estación como calle que
haría de guía para parte de este desarrollo o ensanche.
[1]
La Geografía urbana es aquella disciplina, dentro de la Geografía, que
se especializa en el estudio de la ciudad. En especial, su forma, su función y
su percepción.
[2]
La morfología es el conocimiento de la forma; por lo tanto, el estudio
de la forma de cómo es y se ha desarrollado, en este caso, la ciudad.
[3]
El Plano de la ciudad es un mapa o representación espacial de la ciudad.
En este caso en el plano se puede apreciar cómo es una ciudad, cómo se ha
desarrollado e incluso sus funciones, es decir, cómo funciona por la
distribución de sus partes o espacios.
[4]
Casa solariega: Casa de gran tamaño, con carácter histórico y
monumental, que pudo pertenecer a una antigua familia muy renombrada. En Manzanares
tenemos el caso, por ejemplo, de la llamada “Casa de Jonte” o del Marqués de
Salinas, en la Calle de las Monjas.
[5]
Un plano con trazado ortogonal es aquel cuyas calles se cruzan en ángulo
recto, dándole forma de tablero de ajedrez.
[6]
Como puedes imaginar el plano en damero o en retícula, es un plano de
trazado ortogonal. Ideado por Hipodamo de Mileto, diseñador de ciudades
(urbanista) y matemático en el Siglo V a. C.
[7]
Debido a que las poblaciones crecieron, crecieron las ciudades, en estas se
produjo un ensanche, que por regla fue programado urbanísticamente, es
decir, que fue diseñado. El barrio de Salamanca en Madrid, o el ensanche de
Barcelona son buenos ejemplos.
[8]
Manzanares se sitúa sobre un acuífero que se extiende por el subsuelo de gran
parte de La Mancha. Es el Acuífero 23, una concentración de aguas
subterráneas de la que se nutren muchas localidades manchegas y que permite la
afloración de lagunas, tablas, ojos, sostiene ríos y pozos, o viejas norias
…
[9] El caz
es un canal de agua artificial que permite llevar el agua allá donde se la
necesita: molinos, zonas de riego, abrevaderos … Toda la zona de Manzanares que
conocemos como los paseos del río, Isla Verde y otras urbanizaciones de la
vega, corresponden a zonas delimitadas a partir del diseño de caces.
[10]
La Industria vitivinícola es la productora de vinos, muy propicia en las
zonas ricas en viñedo. El gran desarrollo de esta Industria se produjo en
Manzanares a finales del Siglo XIX, y se ayudó considerablemente de la
expansión del ferrocarril.
![]() |
Fragmento del Plano de Manzanares. Foto Satélite. |
Esta imagen es una fotografía de satélite, como las precedentes que llevamos vistas, en la que puede apreciarse un fragmento del plano de Manzanares, el trazado de calles, formando retículas (cuadrados) y ángulos (triángulos), que son intersecciones de caminos y que definen la morfología del plano de esta ciudad.
Si se observa en detalle puede llegar a distinguirse algunas plazas como la del Castillo o la Plaza de la Constitución (Plaza de las palomas). Al Noreste (vértice superior derecha) se puede observar un fragmento del Parque del Polígono, actual Parque del Científico Julián Gómez Cambronero.
Pero lo realmente interesante es lo que se ve a grandes rasgos. En efecto, de un lado el casco viejo, ocupando la parte Oeste de la imagen, y un ensanche bastante claro en la parte Este. Ambos espacios están separados por una vía-camino-calle que enlaza las calles Villarreal, Morago y Toledo, antiguo camino de gran importancia, probablemente, desde los orígenes de la localidad.
1. Plaza del Castillo. 2. Plaza de la Constitución. 3 Posible espacio de una antiguo monasterio desaparecido.
En verde: ensanche; zona más moderna. En amarillo: casco antiguo. En rojo: expansión extramuros de los siglos XVI y XVII. En el límite del rojo y amarillo: el adarve de la antigua muralla medieval.
Círculo negro (N): vértice confluencia de caminos (Villarreal-Toledo-Trompas (antigua cañada ¿?)
Comentarios
Publicar un comentario